Y el móvil, ¿Para cuándo?

¿A qué edad le compro el móvil a mi hijo/a?,

Muchos padres y madres escuchan esta pregunta por parte de sus hijos con edades más tempranas. Comienza entonces un momento de investigación, de reflexión familiar, de estudio y de preguntas al entorno para ver respuestas que poder dar, sin que ello conlleve una crisis parental.

family

Para intentar responder esta compleja pregunta, necesitaremos una respuesta del mismo calado, habrá pues que tener en cuenta todos los condicionantes para ajustarse a la mejor solución, comprendiendo que este útil, es una fuente tanto de oportunidades como de tentaciones y peligros.

ciudadesdigitales

Por una lado las oportunidades; en este espacio virtual «el de los datos», habita el conocimiento, la información, también opiniones, que pueden formar pensamiento, que puede hacer que avancemos como sociedad, que seamos cada vez mejores, más libres, más felices. El objeto inicial del aparato era la comunicación, en todos sus modos y posibilidades (chats, mensajería, video llamadas, multi-llamadas…) hoy en día además nos organiza las tareas, las actividades que realizamos día a día, nos hace ser más eficientes y nos permite tener en el bolsillo, la chistera que todo mago ha deseado tener siempre.

Las potencialidades de este aparato electrónico son inmensas, aprendizaje, facilidad de establecer comunicaciones, versatilidad de aplicaciones que nos facilitan la vida. Posee una ciudad virtual dentro, en la que pasear, divertirse, aprender, jugar, comprar, relacionarse… pero también tiene cloacas, y aquí vienen los riesgos, peligros de los que se tiene que ser consciente, para ir enseñando al aprendiz a transitar, a hacer uso de sus servicios de forma responsable. Al igual que no dejas bajar solo a tu hijo/a a la calle a los 8 años, puesto que sería algo temerario e incluso delictivo, darle un móvil sin restricción, sin pautas, puede llegar a ser lo mismo. Primero habrá que mostrarle si es adecuada la calle por la que camina, el tiempo que puede estar en «ella», si puede entrar en «ese establecimiento», si habla con «esa persona», si juega a «ese juego», si entra en «ese cine»…

seguridad-en-internet-y-redes-sociales-para-ninos-y-adolescentes-672x372

¿Dejarias ir a tu hijo/a a una casa de apuestas?, ¿Le dejarías ir a una tienda de armas? ¿medicamentos ilegales?¿ hablar con narcotraficantes?,¿ir a un local de alterne?¿leer apologías extremas? Obviamente no, pero sin ser consciente, de alguna forma estas dejando que pueda encontrarse con alguna de estas situaciones. Todas estas calles, avenidas, bulevares se encuentran fácilmente in the Googlecity. El bien y el mal entremezclados en una ciudad virtual, un mercado salvaje poco regulado, que reclama y pelea constantemente por la atención de sus ciudadanos, sin cuidarnos prácticamente nada. Las MEDIDAS las debes que poner tú. Posibilidades desde luego hay, pero será necesario investigarlas, aprenderlas para transitar sin peligros por ella.

Después de ser conscientes de las oportunidades y de los peligros que conlleva sabemos que es algo que ha cambiado nuestras vidas, nuestras manera de vivir que seguirá transformándose con nuevos gadgets… Es por ello, que debemos crecer usándolo, sacándole partido de la manera más correcta, más sana.

Resumiendo algunos consejos, desde el sentido común, que se les puede dar a las familias son:

  • Dar ejemplo usando de forma adecuada el terminal (tiempos,lugares..).
  • Introducir los aparatos informándose previamente del contenido de las aplicaciones que tiene acceso tu hijo/a.
  • Acudir a algún taller para padres/madres específico.
  • Trabajar la responsabilidad y el pensamiento critico de tu hijo/a a lo largo de su crecimiento par que como en la vida «física» sepa desenvolverse sabiendo elegir sin ser manipulado.

En los centros educativos es muy dificil poder canalizar y vigilar el uso de cada dispositivo. Podrían incluir los móviles en el aula de una forma natural controlada que permitiera al alumnado darle el uso que en cada momento pero la realidad es otra. Lo más adecuado a mi parecer, es que se empleen otros medios tecnológicos, para el aprendizaje, diseñados para ello y que el movil personal fuera para usarlo fuera del centro.

Muchos centros han optado por la obligacion de dejarlo en un lugar lejos del alcance del alumnado, durante la jornada escolar. Es una idea buena que crea un espacio libre se distraccion y «enganche», aunque existen argumentos en contra tambien comprensibles.

smartphone_escuela

Para concluir e ir cerrando la pregunta inicial, en mi opinión, una buena edad para dejar que tu hijo/a pueda tener móvil propio sería entre los 12-14 años. Es cierto que dependiendo del entorno en que se mueva puede ser más o menos una necesidad para ellos/as. Establecer las normas de uso, el horario, lugares, que tipo de aplicaciones instalar, dar consejos sobre qué compartir y qué no, son tareas ineludibles si queréis que no se os vaya de las manos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s